¿Qué es la vulnerabilidad hídrica y de qué forma afecta a los hogares chilenos?
La pandemia por COVID-19 ha incrementado la importancia de la disponibilidad del agua. Conoce aquí las principales brechas de acceso existentes a lo largo del territorio.

La intensa sequía hídrica se arrastra en Chile desde hace al menos diez años de manera consecutiva. Las dificultades que enfrentan los hogares y personas varían dependiendo de si una comunidad reside al norte, centro o sur.
El informe “Vulnerabilidad hídrica territorial: Marco analítico y aplicaciones” elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 define como seguridad hídrica a “la capacidad de un territorio para evitar, mitigar o adaptarse a los peligros que enfrenta el sistema hídrico y garantizar el acceso equitativo —en calidad y cantidad— a servicios hídricos resilientes”.
En ese sentido, identificó al menos cuatro umbrales de acceso que restringen la capacidad de las comunidades de satisfacer sus necesidades.
Umbrales por Restricciones físicas
Referidas a la lejanía a cuerpos de agua, aislamiento geográfico, entre otros.
Umbrales por Determinantes tecnológicas y de infraestructura
Se refieren, por un lado, a la disponibilidad de artefactos (grifos, lavamanos, etc.) y a la infraestructura que permite el acceso a los recursos (plantas de potabilización de agua, cobertura a la red de evacuación de aguas servidas, etc.)
Umbrales por Limitantes jurídicas
Como normas de restricción del uso del agua
Umbrales por Limitantes económicas
Vinculadas al ingreso económico disponible de cada hogar
Contenido relacionado