Temas de investigación


Breve introducción a los temas

ÍNDICE DE TEMAS

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

Coordinación

ÍNDICE DE TEMAS

Adaptación local

Explora medidas y estrategias de adaptación ante el cambio climático en escalas territoriales tales como comunas, cuencas, unidades vecinales, entre otras, con énfasis en la interfaz entre ciencia-sociedad y ciencia-política para el co-diseño de medidas de adaptación. Se considera también la elaboración de herramientas que faciliten la disponibilidad de información sobre riesgo y adaptación, así como el diseño y monitoreo de medidas asociadas a estos.

COORDINACIÓN

Nicolás Álamos

Agua

Aborda múltiples dimensiones en torno al agua y la seguridad hídrica en el contexto actual de cambio climático, con el fin de identificar, analizar y visibilizar brechas, riesgos y escenarios futuros que definan la (in)seguridad hídrica de los territorios, incorporando análisis críticos en torno a la gestión y gobernanza para las transiciones del agua en Chile.

COORDINACIÓN

Tamara Monsalve

ALIMENTOS

Analiza los diferentes elementos que configuran escenarios de inseguridad alimentaria en un contexto de cambio climático, a nivel local, regional y nacional, tanto en ciudades como en asentamientos rurales, identificando brechas, riesgos y escenarios futuros a través de metodologías interdisciplinarias orientadas a transiciones sustentables.

COORDINACIÓN

José Navea

colapso socioecológico

Investiga los mecanismos y las consecuencias del traspaso de tipping points o ‘puntos de no retorno’ en los sistemas socioecológicos, ya sea por efecto de la acción humana, aumento de concentraciones de Gases de Efecto Invernadero u otros impactos ambientales.

COORDINACIÓN

Rubén Calvo

contaminación

Analiza los factores, causas y consecuencias de la contaminación atmosférica, así como los procesos sociales, económicos, políticos, judiciales y ambientales vinculados a  Territorios en Sacrificio y otras zonas saturadas por material particulado, problematizando el rol de la ciencia, el diálogo interdisciplinar y la co-construcción de conocimientos con las comunidades afectadas para avanzar en soluciones a estas problemáticas.

COORDINACIÓN

Ninoska Araya

cuarta revolución industrial

Analiza las transformaciones relacionadas con la automatización y, los cambios en la valoración del conocimiento, así como las nuevas reflexiones en torno a las competencias y habilidades requeridas para enfrentar esta situación, con un foco particular en instituciones formativas.

COORDINACIÓN

Julio Labraña

Desarrollo regenerativo y economía circular

Aborda las nuevas exigencias del desarrollo, asumiendo que los seres humanos somos parte de la naturaleza y dependemos de la salud de los ecosistemas. Enfatiza en  las semánticas y estructuras asociadas a lo que entendemos por desarrollo sustentable, posicionando la necesidad de avanzar a lógicas de producción y consumo circular.

COORDINACIÓN

Anahí Urquiza

Educación ambiental

Aborda problematizaciones teórico-conceptuales respecto a la educación ambiental y su rol respecto de los desafíos socioambientales actuales, así como también proyectos e iniciativas de ciencia ciudadana, formación, monitoreo e intervención en materias ambientales dirigidas a la ciudadanía.

COORDINACIÓN

Catalina Amigo

Educación y transformación universitaria

Analiza las relaciones del sistema de educación superior con la sociedad en general, desde sus actividades de docencia e investigación, prestando especial atención a temáticas de incidencia pública de las Universidades.

COORDINACIÓN

Francisca Puyol

energía

Busca contribuir a la comprensión de las transiciones energéticas desde sus diversas dimensiones sociales, ambientales, políticas, económicas, institucionales y culturales, a partir del trabajo inter y transdisciplinario para el análisis de sus brechas, riesgos, trayectorias futuras y posibles impactos.

COORDINACIÓN

Tamara Oyarzún

enfoque sistémico-constructivista

Desarrolla herramientas conceptuales y metodológicas para abordar problemas complejos desde un enfoque sistémico-constructivista, integrando diferentes corrientes sistémicas  enfocándose especialmente en desafíos socioambientales.

COORDINACIÓN

Anahí Urquiza

espacios verdes urbanos

Indaga en la interacción entre los componentes sociales y ecológicos que interactúan en contextos de urbanización, a partir del estudio de los Espacios Verdes Urbanos, entendidos como aquellos espacios públicos y privados de diversos sectores de la ciudad y del periurbano que contienen vegetación.

COORDINACIÓN

Alfonsina Puppo

gestión de riesgos de desastres

Busca contribuir a la comprensión de las transiciones energéticas desde sus diversas dimensiones sociales, ambientales, políticas, económicas, institucionales y culturales, a partir del trabajo inter y transdisciplinario para el análisis de sus brechas, riesgos, trayectorias futuras y posibles impactos.

COORDINACIÓN

Javiera Rauld

género e interseccionalidad

Busca evidenciar las desigualdades de género que experimentan las mujeres y cuerpos feminizados en diferentes contextos territoriales, así como destacar su rol en la creación de capacidades de adaptación y resiliencia de los socioecosistemas,utilizando la perspectiva interseccional como una herramienta teórica y metodológica.

COORDINACIÓN

Patricia Retamal

gobernanza

Analiza las estructuras de gestión y coordinación que emergen de la vinculación entre agentes públicos, privados y comunitarios que se vinculan en torno a temas de interés común (gestión de desastres, agua, cambio climático, entre otros), identificando sus contribuciones a los procesos decisionales, los conflictos de interés y los mecanismos de resolución de estos.

COORDINACIÓN

Gabriela Azócar

innovación transformativa

Busca explorar el marco de análisis e intervención de la innovación transformativa para para el desarrollo de políticas públicas que busquen transformar los sistemas sociotécnicos  a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el fin de contribuir a la solución de desafíos globales tales como el cambio climático, la inequidad, la educación, la salud, el empleo y las diferentes trayectorias al crecimiento económico y el desarrollo.

COORDINACIÓN

Gabriela Bawarshi

inteligencia artificial

Comprende los alcances y posibles usos de la inteligencia artificial como herramientas para la toma de decisiones en el sector público y privado, investigando sobre los posibles sesgos o conflictos éticos en su aplicación.

COORDINACIÓN

Macarena San Martín

interfaz, incidencia y co-construcción

Aborda la reflexión en torno a los procesos de interfaz ciencia-sociedad y ciencia-política(s), considerando implicancias teóricas y metodológicas, potenciando el desarrollo de paradigmas inter y transdisciplinarios, y profundizando en mecanismos para la efectiva incidencia del conocimiento científico en la resolución de problemas complejos de la sociedad.

COORDINACIÓN

Roxana Bórquez

resiliencia ecológica y conservación

Examina de forma crítica la relación  entre los atributos de la biodiversidad (de composición, estructura y función) y los  indicadores de resiliencia ecológica. Esto, para comprender el impacto en la posterior evaluación y diagnóstico de los diferentes estados de sistemas socioecológicos.

COORDINACIÓN

Matías Guerrero

Salud

Aborda los impactos en salud de las transformaciones socioambientales, vinculando por ejemplo los impactos en salud de islas de calor urbanas, impactos en salud de territorios en sacrificio, entre otros.

COORDINACIÓN

María Ignacia Silva

Configuración de privacidad
Usamos cookies para mejorar su experiencia mientras navegas nuestro sitio web. Si está utilizando nuestros servicios a través de un navegador, puede restringir, bloquear o eliminar las cookies a través de la configuración de su navegador web. También usamos contenido y scripts de terceros que pueden usar tecnologías de seguimiento. Puede proporcionar selectivamente su consentimiento a continuación para permitir dichas incrustaciones de terceros. Para obtener información completa sobre las cookies que utilizamos, los datos que recopilamos y cómo los procesamos, consulte nuestra Política de privacidad
Youtube
Consentimiento para mostrar contenido de - Youtube
Vimeo
Consentimiento para mostrar contenido de - Vimeo
Google Maps
Consentimiento para mostrar contenido de - Google
Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios