Portafolio
Año inicio 2022
El gobierno de las universidades estatales chilenas: análisis desde una perspectiva de equidad de género
Este proyecto busca examinar los impactos de los estereotipos de género en el gobierno central de las universidades estatales chilenas y su influencia en las trayectorias laborales de las mujeres en puestos directivos y de gobierno central en estas instituciones. Se analizan seis casos de estudio.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 meses
Financiamiento
ANID Fondecyt Iniciación
Instituciones involucradas
Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdiciplina para la Educación Superior (NITES), Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-R³)
Equipo
Paula Acuña Salazar, Francisca Puyol, Ninoska Araya Corail, María Gómez, Catalina Miranda, Paula Díaz Herrera, Julio Labraña
Liderado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Diagnóstico de la formación inter- y transdisciplinaria en el modelo educativo de la Universidad de Chile
Caracterización del modelo educativo de la Universidad de Chile en términos de la promoción de la formación inter- y transdisciplinaria a nivel de pregrado, dando cuenta de sus potencialidades a corto y mediano plazo. Este proyecto considera describir los principales atributos de esta formación, considerando su integración en los planes de desarrollo estratégico y su relación con otras actividades de la institución relacionadas con investigación y vinculación con el medio, incluyendo en el análisis las necesidades de los estudiantes y las demandas de formación profesional, así como los posibles impactos de esta formación en el estudiantado de la institución.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 meses
Financiamiento
Universidad de Chile
Instituciones involucradas
Universidad de Chile
Equipo
Julio Labraña, Paula Acuña, Maria Gomez, Lorena O’ryan, Estefania Vilches, Francisca Puyol
Liderado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Co-construyendo la gobernanza climática integrada: una aproximación transdisciplinaria y territorializada para la meta- gobernanza de la Región de Valparaíso, Chile
Este proyecto que busca abordar el problema de la meta-gobernanza del cambio climático con énfasis inter- y transdisciplinario, en tanto este requiere un diálogo de saberes al interior de la ciencia y entre ciencia, política y sociedad. Su objetivo es co-construir arreglos de gobernanza contextualmente óptimos para la Región de Valparaíso a partir del análisis de redes, talleres participativos y otras herramientas.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 años
Financiamiento
ANID Fondecyt de Post doctorado
Instituciones involucradas
Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) y Universidad de Chile
Equipo
Marco Billi, Gabriela Azócar, Gabriela Bawarshi, Gabriel Barrantes, Danae Núñez, Antoine Maillet
Liderado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Race to Resilience
Race 2 Resilience es una campaña intenacional promovida por los High-Level Climate Champions al alero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Partneship de Marrakech, con el fin de promover la construcción de resiliencia al cambio climático por actores no estatales (ej. ONG, privados, coaliciones, gobiernos locales…). El (CR)2 actúa como Secetaría Técnica de la campaña, y está encargada de definir y supervisar criterios de selección de las iniciativas que desean ingresan a la campaña, y de desarrollar y aplicar un marco global de métricas para medir, cuantitativa y cualitativamente, el “aumento de resiliencia” generado por estas iniciativas.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / hasta 2030
Financiamiento
Fundación Rockfeller
Instituciones involucradas
Centro del Clima y la Resiliencia (CR2)
Equipo
Marco Billi, Roxana Bórquez, Priscilla Berrios, José Navea, Juan Carlos Varela, Nicole Aspee
Desarrollado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Diagnóstico de percepciones de académicos/as de las universidades estatales regionales sobre la interdisciplina y transdisciplina en sus instituciones, así como sus principales facilitadores y obstaculizadores
El objetivo es conocer la percepción de los/as académicos/as de las casas estatales de estudios sobre la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria y los principales facilitadores y obstáculos que identifican para su desarrollo.
Investigador(es) responsable(s)
Duración /4 meses
Financiamiento
Instituto Interdisciplinario para la Innovación de la Universidad de Talca
Instituciones involucradas
Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad de la Frontera, Universidad de Magallanes y Universidad de O’Higgins
Equipo
Julio Labraña, Francisca Puyol
Desarrollado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Calidad e impacto académico de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades: Tensiones organizacionales en el contexto evaluativo del capitalismo académico
En particular, el objetivo de la Red es generar articulación y colaboración entre investigadores/as, profesores/as y consultores/as de distintas instituciones latinoamericanas en torno al tema de los sistemas sociales complejos a modo de potenciar los esfuerzos dentro de nuestra región. Entre las actividades que se impulsan desde RELASSC se encuentran publicaciones, seminarios, convocatorias y eventos.
Investigador(es) responsable(s)
Duración /4 meses
Financiamiento
ANID Fondecyt Regular
Instituciones involucradas
Universidad Diego Portales
Equipo
Julio Labraña
Apoyado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Bridging the Water Adaptation Gap: a Comparative Inter- and Transdisciplinary Perspective of Regional Risks and Vulnerabilities in Drylands in Canada and Latin America
Este proyecto, de asociación internacional de convergencia inter y transdisciplinaria, busca abordar las brechas de adaptación en diversos países para reducir los riesgos y condiciones de vulnerabilidad de las comunidades y ecosistemas al cambio climático frente a escenarios de inseguridad hídrica, de forma de promover resiliencia climática con propuestas que permitan sostener la seguridad hídrica y el desarrollo sustentable. Participan iniciativas de Canadá, Argentina, Uruguay y Chile. En Chile, el análisis se centra en medidas de adaptación para la seguridad hídrica en la cuenca del Aconcagua.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 5 años
Financiamiento
Social Sciences and Humanities Research Council of Canada
Instituciones involucradas
Centro del Clima y la Resiliencia (CR2); Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; ONG Vertientes del Sur, y Ministerio de Medio Ambiente
Equipo
Marco Billi, Anahi Urquiza, Roxana Bórquez, Barbara M, Tamara Monsalve, Nicolás Álamos, Inti Lefort
Proyecto por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
Herramientas para la construcción de escenarios prospectivos de gestión del riesgo climático y desarrollo de estrategias de adaptación: el caso del sector minero – FONDEF IDEA ID20I10147
Este proyecto tiene por objetivo desarrollar una guía sobre bases conceptuales, metodológicas e instrumentales específicas para formular escenarios prospectivos del sistema de gestión del riesgo climático, como insumo para la formulación de las políticas públicas de adaptación al cambio climático, tomando como caso de estudio el sector minero nacional
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
ANID Fondef IDEA
Instituciones involucradas
Centro de Sistemas Públicos (CSP), el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (DIMIN)
Equipo
Marco Billi, Anahí Urquiza y Angel Allendes
Año inicio 2021
Sistema de apoyo a la gestión del riesgo frente a amenazas de origen glaciar: una herramienta co-construida con la comunidad
El proyecto Glaciares del Castillo busca co-construir con la comunidad un sistema de monitoreo que genere conocimiento efectivo para la toma de decisiones basado en conocimientos científicos y de las comunidades locales de Villa Cerro Castillo, Región de Aysén. El proyecto desarrolla una nueva herramienta y metodología que ayude a instituciones públicas y a la comunidad a fortalecer su resiliencia frente a eventos extremos, particularmente ante las consecuencias de posibles vaciamientos de lagunas glaciares (GLOF).
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
Cofinanciado por ANID, Universidad de Chile, ONEMI y MOP-DGA
Instituciones involucradas
Universidad de Chile, Laboratorio de análisis territorial LAT, ONEMI, MOP-DGA y Liceo Bicentenario Rural de Villa Cerro Castillo
Equipo
Catalina Amigo, Marco Billi, Roxana Borquez, Marcela Cuevas, Matias Fleischmann, Javiera Rauld, Anahí Urquiza, Tamara Monsalve, Sofía Pizarro, Maria José Tobar
Liderado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
Estudio de pobreza energética en Panamá
Cooperación y asesoría técnica sobre el concepto de pobreza energética entre RedPE, CEPAL y la Secretaría de Energía de Panamá, identificando metodologías idóneas para su medición y orientando políticas públicas en desarrollo, así como la adecuación del concepto a las particularidades de Panamá. El trabajo se desarrolló en conjunto con expertos y expertas del sector público y académico de Panamá, a través de un proceso de participación inspirado en el Metálogo, lo que permitió delinear y adecuar el análisis y los umbrales de pobreza energética que se consideran pertinentes al país.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 6 meses
Financiamiento
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Instituciones involucradas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Secretaría Nacional de Energía de Panamá (SNE) y la Red de Pobreza Energética de Chile (RedPE) a través de la Red de Inclusión Energética Latinoamericana (RedIEL).
Equipo
Macarena San Martín, Patricia Retamal, Natalia Prieto, José Navea, Daniela Peña, Catalina Amigo, Rubén Calvo
Año inicio 2021
Proyecto “Cooperación técnica CEPAL-RedPE: Argentina – Uruguay”
Co-construcción de propuestas conceptuales y de medición para generar un diagnóstico de las condiciones de pobreza energética en Argentina y Uruguay, abordando las condiciones territoriales de las distintas zonas en cada país. Para cada caso se constituyó un Grupo Técnico con la Secretaría de Energía, para el caso de Argentina, y con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, para el caso de Uruguay; en colaboración con entidades públicas e investigadores e investigadoras de la academia. Además, se realiza una revisión y análisis de políticas públicas existentes en Argentina a nivel nacional y provincial, evaluando su relación e impacto con las distintas dimensiones de la PE y las oportunidades de mejora para enfrentar la problemática.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 1 año
Financiamiento
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Instituciones involucradas
RedPE/ RedIEL/CEPAL/ Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay (MIEM)/ Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la República Argentina
Equipo
Macarena San Martín, Patricia Retamal, Natalia Prieto, José Navea, Daniela Peña, Catalina Amigo, Rubén Calvo
Año inicio 2021
Harnessing the heat below our feet: Promises, pitfalls and spatialization of geothermal energy as a decarbonization strategy
Este proyecto busca realizar un análisis comparativo entre tres países (Suecia, Turquía y Chile) sobre las promesas y trampas que se pueden observar en la transición energética hacia la energía geotérmica como estrategia de descarbonización. Participan asociativamente el KTH Royal Institute of Technology de Suecia, The University of Groningen en Holanda y, la Universidad Adolfo Ibañez en Chile.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 años
Financiamiento
FORMAS (Suecia)
Instituciones involucradas
KTH Royal Institute of Technology (Suecia), The University of Groningen (Holanda), Universidad Adolfo Ibañez (Chile)
Equipo
Maco Billi, Valentina Barrera
Desarrollado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
Planes de Adaptación al Cambio Climático en el Gran Valparaíso
Planes desarrollados en conjunto con los municipios de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón), con el fin de desarrollar propuestas específicas para fortalecer la resiliencia y adaptación climática para cada una de esas comunas, tomando en cuenta sus características geográficas, hídricas, demográficas, entre otras. Lo anterior, es tal como lo recomienda el IPCC, las Naciones Unidas y la Unión Europea, el primer paso hacia la adaptación es la evaluación territorial del riesgo, vulnerabilidad al cambio climático relevante, para la adopción de medidas a nivel comunitario, municipal y sectorial.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
–
Instituciones involucradas
–
Equipo
Nicolás Álamos, Marco Billi, Catalina Amigo, Anahí Urquiza
Año inicio 2021
Descubriendo la Cuenca del Río Maipo: vivir la naturaleza e intercambiar la experiencia
Este proyecto es una Iniciativa interdisciplinaria en que docentes, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Chile se vinculan con escolares y otros actores de la cuenca del Río Maipo, con el fin de promover el sentido de identidad y valoración de la cuenca para todos los ecosistemas y habitantes que la integran, a través del intercambio de saberes y la experimentación del entorno natural. Entre sus actividades contempla generar instancias que promueven el diálogo de saberes entre niños/as, jóvenes y miembros de la comunidad universitaria para la integración de conocimientos locales y científicos sobre la cuenca del Maipo; establecer redes colaborativas de acceso a áreas protegidas que fomenten la exploración y conservación del ecosistema de la cuenca; así como la creación de herramientas de difusión de ciencia ciudadana y educación ambiental.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 1 año
Financiamiento
Fondo Valentín Letelier. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile
Instituciones involucradas
Unidades Académicas: De la Universidad de Chile: FCA ; FAVET; FCFCN; FACSO; FAU; ICEI; FCFM. Instituciones Patrocinantes y auspiciadoras: Bestias del Sur Salvaje, Fundación Origen, Fundación COSMOS, Alianza Gato Andino, Fundación Acción Fauna, Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas, Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo. Beneficiarios: Escuela San Alfonso, Escuela Agroecológica de Pirque, Colegio Virginia Subercaseaux, Liceo Municipal El Roble. Otros: Voluntarios por Naturaleza, Fundación Pulso Ambiental, Reserva Nacional Río Clarillo (CONAF)
Equipo
Catalina Amigo
Apoyado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
El libro de divulgación científica en Chile: estado actual y estrategias para su desarrollo
Este proyecto busca realizar un diagnóstico del estado y las características de los libros de divulgación científica publicados en Chile en el periodo 2015-2020, con el fin de elaborar estrategias que permitan comprender y potenciar su desarrollo en el ecosistema del libro, identificando los procesos editoriales y actores involucrados y caracterizando las estrategias de inclusión. Asimismo, se busca proponer estrategias que potencien el desarrollo de libros de divulgación científica en Chile.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
Fondo del Libro y la Lectura
Instituciones involucradas
–
Equipo
Catalina Amigo
Año inicio 2021
Nuestra casa, nuestro cauce; manual de autogestión de agua doméstica
Manual de autogestión de agua doméstica elaborado a partir de un trabajo colectivo entre habitantes de Petorca, organizaciones locales y la comunidad académica de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es contribuir a la superación de la precarización de la vida producto de la escasez hídrica. El manual recopila: saberes locales y ancestrales en torno al agua en la Provincia; el conocimiento legal para la gestión del agua a nivel doméstico y para la denuncia de malas prácticas detectadas en torno a ella; conocimientos básicos sobre estándares de calidad de agua doméstica y estrategias para su óptimo consumo; y, estrategias de arreglos domésticos para mejorar prácticas de uso y reutilización de las aguas, así como recetas para la elaboración de productos domésticos que cuiden su calidad.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 1 año
Financiamiento
Fondo Valentín Letelier. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile
Instituciones involucradas
Universidad de Chile
Equipo
Isaura Becker, María Christina Fragkou, Rocio Osses, Ninoska Araya, Tamara Monsalve
Apoyado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
Vulnerabilidad de las Mujeres Indígenas del norte de Chile frente al Cambio Climático
El estudio se ha enfocado en tres objetivos específicos: primero, la identificación de las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas en el norte de Chile, a partir de una revisión de la literatura nacional e internacional existente sobre la materia; segundo, la proyección de las tendencias climáticas esperadas para la zona estudiada, a través de modelos de escalamiento climático; y tercero, la caracterización de las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático, sus impactos y condiciones de vulnerabilidad, por medio del análisis cualitativo de tres Diálogos territoriales en los cuales participaron mujeres dirigentes y representantes de comunidades y organizaciones indígenas de los territorios en estudio.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 1 año
Financiamiento
ONU Mujeres
Instituciones involucradas
ONU Mujeres, CR2
Equipo
Anahí Urquiza, Sofía Salinas, Valentina Faúndez, Catalina Amigo, María José Guerrero
Año inicio 2020
Las tensiones en el gobierno de las universidades estatales, un enfoque de cambio organizacional
Proyecto que busca explicar la manera en la que el gobierno de las universidades estatales enfrenta la tensión generada por las presiones provenientes de políticas gubernamentales tendientes a la empresarización de las organizaciones y cuál es el efecto que tienen en términos de la gestión institucional, la relación con el entorno productivo y la comunidad, las estrategias de financiamiento y la cultura organizacional. El análisis abarca el periodo comprendido entre 1990 y 2020.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 años
Financiamiento
ANID Fondecyt Iniciación
Instituciones involucradas
Universidad de Tarapacá
Equipo
Julio Labraña, Francisca Puyol, Beatriz Rahmer y María Gómez
Desarrollado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2019
Piloto de Riesgo integrado de Asentamientos humanos realizado en la Conurbación Valparaíso – Viña del Mar en el marco del proyecto ARClim.
Desarrollar un conjunto de mapas de riesgos relacionados con el cambio climático para Chile empleando un marco conceptual común y una base de datos consistente. ARClim incluye diversos sectores con cobertura nacional y detalle comunal o puntual, convirtiéndose así en una herramienta importante para el diseño de políticas públicas y la implementación de medidas de adaptación.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
GTZ
Instituciones involucradas
Ministerio del Medio Ambiente, GTZ, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Centro de Cambio Global UC
Equipo
Anahí Urquiza, Catalina Amigo, Rubén Calvo, Marco Billi, Matías Fleischmann, Ignacio Espinoza, Nicolás Álamos, Pamela Smith, Ángel Allendes, Julio Labraña, Tamara Monsalve, Valentina Barrera, Damaris Arrieta, Sofia Salinas, María Paz Cárdenas, José Navea, Daniel Horta, Natalia Prieto, Manuel Vargas, Daniela Peña, Guillermo Palacios, Matías Plass, Tamara Oyarzún, Jael Basoalto
Año inicio 2019
Piloto integrado de Asentamientos humanos, realizado en la Conurbación Valparaísode Riesgo Viña del Mar
Construir y validar una metodología para evaluar riesgos en asentamientos humanos frente a múltiples amenazas climáticas, utilizando de base el marco teórico-metodológico descrito en el working package de asentamientos humanos del proyecto ARCLim (Urquiza et al., 2020) donde se expone una definición integral para abordar el concepto de Riesgo, se construyeron 5 cadenas de impactos relevantes para la población con sus respectivos mapas de amenaza, exposición, sensibilidad y riesgo a escala subcomunal (manzana censal).
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
GTZ
Instituciones involucradas
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Centro de Acción Climática PUCV
Equipo
Catalina Amigo, Nicolás Álamos, Damaris Arrieta, Marco Billi, Pamela Smith, Anahí Urquiza, Manuel Vargas
Año inicio 2019
Marco analítico integrado y propuesta de índice para la resiliencia urbana
El objetivo del presente documento es ofrecer un marco conceptual, analítico y metodológico integrado, sistémico e interdisciplinario respecto del concepto de ‘resiliencia urbana’, con el fin de guiar los esfuerzos del CR2 y especialmente de la Línea Ciudades. El documento se estructura en 2 partes: en la primera, se revisan brevemente los antecedentes más importantes en la materia (I.1), ilustrando los principales debates y desafíos asociados con un abordaje integrado a la resiliencia urbana (I.2), para luego ofrecer un conjunto de definiciones fundamentales (I.3). En la segunda parte, se examina una propuesta de índice de resiliencia para el caso de Chile, refinando el índice anteriormente propuesto en el marco del proyecto ARClim, examinando las fuentes e indicadores contemplados para cada una de las subdimensiones de la resiliencia (II.1), estableciendo el procedimiento utilizado para procesarlos, a través de mecanismos de lógica difusa (II.2), y finalmente presentando los resultados, graficando la distribución de las dimensiones de resiliencia y del indicador agregado en las comunas del país (II.3).
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
GTZ
Instituciones involucradas
–
Equipo
Marco Billi, Javiera Rauld, Nicolás Álamos, Catalina Amigo, Rubén Calvo, C. Ignacio Neira, Anahí Urquiza.
Año inicio 2019
Gobernanza adaptativa ante mega incendios forestales: el caso del sistema socioecológico de Empedrado, Cauquenes, Constitución y San Javier
Esta investigación busca analizar las condiciones de gobernanza adaptativa en un sistema altamente vulnerable a la producción de megaincendios forestales. El caso seleccionado es el sistema socioecológico (SSE) delimitado por las ciudades de Empedrado, Cauquenes, Constitución y San Javier. Se busca caracterizar las condiciones de resiliencia y vulnerabilidad de este SSE, dar cuenta de conocimientos políticos, técnicos y científicos asociados a la gobernanza adaptativa ante megaincendios forestales; describir percepciones, saberes y conocimientos de las comunidades; identificar controversias en la comprensión del cambio climático y sus implicancias en procesos de gobernanza adaptativa.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 años
Financiamiento
ANID Fondecyt de Iniciación
Instituciones involucradas
Universidad Alberto Hurtado
Equipo
Claudia Alonso, Gabriela Alfaro, Paz Orellana
Apoyado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2018
Expresiones territoriales, económicas y socioculturales de la pobreza energética en Chile: un estudio a partir de las diferentes zonas climáticas del país
Caracterizar la configuración de la pobreza energética y su relación con las características territoriales de distintas zonas climáticas del país, considerando cómo varían las necesidades energéticas de los hogares y sus posibilidades de satisfacerlas, considerando las características geomorfológicas, climáticas, económicas, institucionales, y socio-culturales de cada zona en particular.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 años
Financiamiento
ANID Fondecyt Iniciación
Instituciones involucradas
Universidad de Chile
Equipo
Anahí Urquiza, Catalina Amigo, Rubén Calvo, Marco Billi, Matías Fleischmann, Ignacio Espinoza, Natalia Prieto, Guillermo Palacios, Matías Plass, Tamara Oyarzún, Jael Basoalto, Matías Guerrero, Valentina Rojas, Valentina Faúndez, Karen González, Laura Araya, Sebastián Santander