Seminario Permanente
¿QUÉ ES?
El seminario permanente NEST es un espacio de autoformación inter y transdisciplinar, abierto tanto a las personas que participan del núcleo como también a personas interesadas en conocer el espacio.
OBJETIVOS
Ofrecer un lugar de encuentro y aprendizaje colaborativo entre pares. En el espacio participan estudiantes, investigadoras/es y académicas/os de diferentes niveles formativos, programas, disciplinas e instituciones, privilegiando la escucha recíproca y aprendizaje horizontal, independiente del grado o el tema de especialización de cada persona.
CÓMO OPERA
Las sesiones, que generalmente duran 2 horas, abordan dos grandes campos de discusión:
* Investigaciones y experiencias orientadas a la comprensión y el análisis de problemas de complejidad y coordinación social global, con un énfasis en los aportes de las perspectivas sistémicas
* Investigaciones o trabajos enfocados en temáticas ambientales, favoreciendo acercamientos inter y transdisciplinarios.
ORGANIZACIÓN
Las reuniones se organizan de acuerdo a la afinidad temática, y se intercalan con talleres para desarrollar habilidades para la investigación como indagación bibliográfica, presentación de avances y preparación de defensas de Memorias y Tesis, utilización de software (phyton para ciencias sociales, Atlas.ti, SIG, entre otros), etc.
-
El espacio de autoformación es abierto ¿te interesa participar? Escríbenos a: contacto@nest-r3.com
-
El espacio de autoformación es abierto ¿te interesa participar? Escríbenos a: contacto@nest-r3.com
-
El espacio de autoformación es abierto ¿te interesa participar? Escríbenos a: contacto@nest-r3.com
Sesiones del Seminario Permanente
Salud mental
Pía Urrutia y Tamara Oyarzún
31 de agosto 2022
Perspectiva de género y organizaciones comunitarias de mujeres para enfrentar conflictos socioambientales
Antonia Zambra y Patricia Retamal
24 de agosto 2022
Psicología ambiental
Gonzalo Palomo y Catalina Valenzuela
17 de agosto 2022
Bienes comunes
Julian Cortés y Micaela Trimble
10 de agosto 2022
Desigualdades globales e impacto ambiental
Ruben Calvo y Marianela Chamorro
20 de julio 2022
Seguridad y Soberanía alimentaria
Sofía Boza, Rebecca Kanter, Claus Köbrich y José Navea
13 de julio 2022
Autoridad epistémica
Catalina Amigo, Marco Billi, Julio Labraña y Roxana Bórquez
29 de junio 2022
Gestión de proyectos y procesos
Macarena San Martín
09 de junio 2022
Reflexividad: Tesis, aprendizajes y minor EneAS
Catalina Amigo y Fernanda Uribe
01 de junio 2022
Incendios
Gabriela Alfaro, Natalia Flores Quiroz y Gabriela Azócar
25 de mayo 2022
Agua para consumo humano en Chile durante la megasequía
María Christina Fragkou, Tamara Monsalve, Isaura Becker y Macarena Salinas
11 de mayo 2022
Educación superior
Julio Labraña, Francisca Puyol, Beatriz Rahmer y Paula Acuña
04 de mayo 2022
Diálogo de Saberes
Meredith Root-Bernstein, Claudio Millacura y Cristian Bastías Curivil
27 de abril 2022
Territorios en sacrificio
Ninoska Araya, Eugenia Gayó, Ícaro Núñez y Karla Venegas
13 de abril 2022
Interfaz ciencia-política e Inter y transdisciplina
Bárbara Morales, Catalina Amigo y Anahí Ocampo
06 de abril 2022
Pobreza Energética
Macarena San Martín y Rubén Calvo
30 de marzo 2022
Resiliencia
Roxana Bórquez, Matías Guerrero y Matías Fleischmann
23 de marzo 2022
Paisaje
María Zamudio y Natalia Prieto
09 de marzo 2022
Análisis de documentos con Voyant Tools
Gabriela Azócar
02 de marzo 2022
Seguridad y soberanía alimentaria en el cambio climático
–
22 de diciembre 2021
Gobernanza climática de los elementos y Nueva Constitución
Loreto Navarrete y Marco Billi
15 de diciembre 2021
Organizaciones de Usuarios de Agua y Capacidad adaptativa
Anahí Ocampo
01 de diciembre 2021
Análisis de redes I
Gabriela Bawarshi
24 de noviembre 2021
Investigaciones, conceptos y reflexiones con perspectiva de género e interseccional
–
17 de noviembre 2021
Antropología digital
Natalia Orrego
17 de noviembre 2021
Gobernanza en red del agua potable rural
Gabriela Bawarshi
03 de noviembre 2021
Arsénico en Minería
–
29 de septiembre 2021
Transiciones críticas
Aldo Mascareño
22 de septiembre 2021
Resiliencia ecológica y genérica
Javiera Rauld y Matías Guerrero
08 de septiembre 2021
Movimientos antivacunas
Felipe E. Ranke
01 de septiembre 2021
Laboratorio de Ecosistemas Urbanos
–
25 agosto 2021
Salud, cambio climático y territorio
–
11 agosto 2021
Gobernanza adaptativa ante incendios forestales
Gabriela Azócar
04 de agosto 2021
Sistemas socioecológicos y cibernética
Marcelo Miranda
28 de julio 2021
Comunidades y conservación
Solange Vargas, Matías Guerrero, Rodrigo Aynol y Sebastián Ibarra
14 de julio 2021
Antiespecismo y relaciones humano-animal
Pelayo Benavides, Paula Acuña, Ninoska Barrera e Ignacio Neira
30 de junio 2021
Innovación, interdisciplina y seguridad alimentaria
José Navea y Gabriela Bawarshi
16 de junio 2021
Antropoceno
Daniel Chernillo
09 de junio 2021
Escasez y gobernanza hídrica
Natalia Prieto y Guillermo Piñones
02 de junio 2021
Género y Teoría de Sistemas
Felipe E. Ranke y Liliana Ramírez
19 de mayo 2021
Educación superior y educación a distancia
Lorena Neira
12 de mayo 2021
Vulnerabilidad Hídrica Territorial
Tamara Monsalve, Nicolás Álamos y Natalia Prieto
21 de abril 2021
Cienciometría
Guilherme Brandão
14 de abril 2021
Rapid Assessment Procedures
Damaris Arrieta
12 de enero 2021
Antropoceno
Guillermo Palacios e Ignacio Neira
22 de diciembre 2020
Colaboración interdisciplinar en los INCTs brasileños
Gillherme Brandao
15 de diciembre 2020
Gobierno corporativo y economía circular
–
10 de noviembre 2020
Acceso a agua y energía en pandemia
–
03 de noviembre 2020
Gobernanza Hídrica
Victoria Cruzat y Marco Billi
27 de octubre 2020
NITES: Interdisciplina en la educación superior
–
20 de octubre 2020
Exposición prenatal a arsénico inorgánico y cortisol salival en infantes
Macarena Valdés
29 de septiembre 2020
Informe a la Nación: Contaminación Atmosférica
–
18 de agosto 2020
Gobernanza Climática
–
11 de agosto 2020
Pobreza energética y Vulnerabilidad energética territorial
–
28 de julio 2020
La importancia del espacio geográfico para minimizar el error de muestras representativas.
Ricardo Trufello
21 de julio 2020
Tesis MASS
Sofía Salinas
07 de julio 2020
Transdisciplina e Interfaz Ciencia-Política
–
23 de junio 2020
Software para análisis cualitativo en perspectiva sistémico-constructivista
Catalina Amigo
02 de junio 2020
Recursos y escasez hídrica
Tamara Monsalve, Natalia Perinetti, Francsica Adasme, Natalia Prieto y Ángel Allendes
05 de mayo 2020
Desigualdades de género y energía
Marina Casas, Valentina Faúndez y Laura Araya
29 de abril 2020
Perspectiva sistémico-constructivista y territorio
Anahí Urquiza
14 de abril 2020
Pandemia, Vulnerabilidad y Desigualdad
Ricardo Trufello, María Sol Anigstein, Macarena Valdés y Pamela Smith
07 de abril 2020