TEMA DE INVESTIGACIÓN
Interfaz, incidencia y co-construcción
¿Qué se investiga en Interfaz, incidencia y co-construcción?
Aborda la reflexión en torno a los procesos de interfaz ciencia-sociedad y ciencia-política(s), considerando implicancias teóricas y metodológicas, potenciando el desarrollo de paradigmas inter y transdisciplinarios, y profundizando en mecanismos para la efectiva incidencia del conocimiento científico en la resolución de problemas complejos de la sociedad.
Coordinación
Doctor en Geografía y Estudios de Política, King’s College London.
Revisa quiénes trabajan en el tema y qué publicaciones existen
Portafolio de proyectos en Interfaz, incidencia y co-construcción
Año inicio 2022
Diagnóstico de la formación inter- y transdisciplinaria en el modelo educativo de la Universidad de Chile
Caracterización del modelo educativo de la Universidad de Chile en términos de la promoción de la formación inter- y transdisciplinaria a nivel de pregrado, dando cuenta de sus potencialidades a corto y mediano plazo. Este proyecto considera describir los principales atributos de esta formación, considerando su integración en los planes de desarrollo estratégico y su relación con otras actividades de la institución relacionadas con investigación y vinculación con el medio, incluyendo en el análisis las necesidades de los estudiantes y las demandas de formación profesional, así como los posibles impactos de esta formación en el estudiantado de la institución.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 meses
Financiamiento
Universidad de Chile
Instituciones involucradas
Universidad de Chile
Equipo
Julio Labraña, Paula Acuña, Maria Gomez, Lorena O’ryan, Estefania Vilches, Francisca Puyol
Liderado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Co-construyendo la gobernanza climática integrada: una aproximación transdisciplinaria y territorializada para la meta- gobernanza de la Región de Valparaíso, Chile
Este proyecto que busca abordar el problema de la meta-gobernanza del cambio climático con énfasis inter- y transdisciplinario, en tanto este requiere un diálogo de saberes al interior de la ciencia y entre ciencia, política y sociedad. Su objetivo es co-construir arreglos de gobernanza contextualmente óptimos para la Región de Valparaíso a partir del análisis de redes, talleres participativos y otras herramientas.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 años
Financiamiento
ANID Fondecyt de Post doctorado
Instituciones involucradas
Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) y Universidad de Chile
Equipo
Marco Billi, Gabriela Azócar, Gabriela Bawarshi, Gabriel Barrantes, Danae Núñez, Antoine Maillet
Liderado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Race to Resilience
Race 2 Resilience es una campaña intenacional promovida por los High-Level Climate Champions al alero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Partneship de Marrakech, con el fin de promover la construcción de resiliencia al cambio climático por actores no estatales (ej. ONG, privados, coaliciones, gobiernos locales…). El (CR)2 actúa como Secetaría Técnica de la campaña, y está encargada de definir y supervisar criterios de selección de las iniciativas que desean ingresan a la campaña, y de desarrollar y aplicar un marco global de métricas para medir, cuantitativa y cualitativamente, el “aumento de resiliencia” generado por estas iniciativas.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / hasta 2030
Financiamiento
Fundación Rockfeller
Instituciones involucradas
Centro del Clima y la Resiliencia (CR2)
Equipo
Marco Billi, Roxana Bórquez, Priscilla Berrios, José Navea, Juan Carlos Varela, Nicole Aspee
Desarrollado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Diagnóstico de percepciones de académicos/as de las universidades estatales regionales sobre la interdisciplina y transdisciplina en sus instituciones, así como sus principales facilitadores y obstaculizadores
El objetivo es conocer la percepción de los/as académicos/as de las casas estatales de estudios sobre la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria y los principales facilitadores y obstáculos que identifican para su desarrollo.
Investigador(es) responsable(s)
Duración /4 meses
Financiamiento
Instituto Interdisciplinario para la Innovación de la Universidad de Talca
Instituciones involucradas
Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad de la Frontera, Universidad de Magallanes y Universidad de O’Higgins
Equipo
Julio Labraña, Francisca Puyol
Desarrollado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Calidad e impacto académico de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades: Tensiones organizacionales en el contexto evaluativo del capitalismo académico
En particular, el objetivo de la Red es generar articulación y colaboración entre investigadores/as, profesores/as y consultores/as de distintas instituciones latinoamericanas en torno al tema de los sistemas sociales complejos a modo de potenciar los esfuerzos dentro de nuestra región. Entre las actividades que se impulsan desde RELASSC se encuentran publicaciones, seminarios, convocatorias y eventos.
Investigador(es) responsable(s)
Duración /4 meses
Financiamiento
ANID Fondecyt Regular
Instituciones involucradas
Universidad Diego Portales
Equipo
Julio Labraña
Apoyado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2022
Bridging the Water Adaptation Gap: a Comparative Inter- and Transdisciplinary Perspective of Regional Risks and Vulnerabilities in Drylands in Canada and Latin America
Este proyecto, de asociación internacional de convergencia inter y transdisciplinaria, busca abordar las brechas de adaptación en diversos países para reducir los riesgos y condiciones de vulnerabilidad de las comunidades y ecosistemas al cambio climático frente a escenarios de inseguridad hídrica, de forma de promover resiliencia climática con propuestas que permitan sostener la seguridad hídrica y el desarrollo sustentable. Participan iniciativas de Canadá, Argentina, Uruguay y Chile. En Chile, el análisis se centra en medidas de adaptación para la seguridad hídrica en la cuenca del Aconcagua.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 5 años
Financiamiento
Social Sciences and Humanities Research Council of Canada
Instituciones involucradas
Centro del Clima y la Resiliencia (CR2); Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; ONG Vertientes del Sur, y Ministerio de Medio Ambiente
Equipo
Marco Billi, Anahi Urquiza, Roxana Bórquez, Barbara M, Tamara Monsalve, Nicolás Álamos, Inti Lefort
Proyecto por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
Sistema de apoyo a la gestión del riesgo frente a amenazas de origen glaciar: una herramienta co-construida con la comunidad
El proyecto Glaciares del Castillo busca co-construir con la comunidad un sistema de monitoreo que genere conocimiento efectivo para la toma de decisiones basado en conocimientos científicos y de las comunidades locales de Villa Cerro Castillo, Región de Aysén. El proyecto desarrolla una nueva herramienta y metodología que ayude a instituciones públicas y a la comunidad a fortalecer su resiliencia frente a eventos extremos, particularmente ante las consecuencias de posibles vaciamientos de lagunas glaciares (GLOF).
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
Cofinanciado por ANID, Universidad de Chile, ONEMI y MOP-DGA
Instituciones involucradas
Universidad de Chile, Laboratorio de análisis territorial LAT, ONEMI, MOP-DGA y Liceo Bicentenario Rural de Villa Cerro Castillo
Equipo
Catalina Amigo, Marco Billi, Roxana Borquez, Marcela Cuevas, Matias Fleischmann, Javiera Rauld, Anahí Urquiza, Tamara Monsalve, Sofía Pizarro, Maria José Tobar
Liderado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
Descubriendo la Cuenca del Río Maipo: vivir la naturaleza e intercambiar la experiencia
Este proyecto es una Iniciativa interdisciplinaria en que docentes, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Chile se vinculan con escolares y otros actores de la cuenca del Río Maipo, con el fin de promover el sentido de identidad y valoración de la cuenca para todos los ecosistemas y habitantes que la integran, a través del intercambio de saberes y la experimentación del entorno natural. Entre sus actividades contempla generar instancias que promueven el diálogo de saberes entre niños/as, jóvenes y miembros de la comunidad universitaria para la integración de conocimientos locales y científicos sobre la cuenca del Maipo; establecer redes colaborativas de acceso a áreas protegidas que fomenten la exploración y conservación del ecosistema de la cuenca; así como la creación de herramientas de difusión de ciencia ciudadana y educación ambiental.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 1 año
Financiamiento
Fondo Valentín Letelier. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile
Instituciones involucradas
Unidades Académicas: De la Universidad de Chile: FCA ; FAVET; FCFCN; FACSO; FAU; ICEI; FCFM. Instituciones Patrocinantes y auspiciadoras: Bestias del Sur Salvaje, Fundación Origen, Fundación COSMOS, Alianza Gato Andino, Fundación Acción Fauna, Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas, Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo. Beneficiarios: Escuela San Alfonso, Escuela Agroecológica de Pirque, Colegio Virginia Subercaseaux, Liceo Municipal El Roble. Otros: Voluntarios por Naturaleza, Fundación Pulso Ambiental, Reserva Nacional Río Clarillo (CONAF)
Equipo
Catalina Amigo
Apoyado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2021
El libro de divulgación científica en Chile: estado actual y estrategias para su desarrollo
Este proyecto busca realizar un diagnóstico del estado y las características de los libros de divulgación científica publicados en Chile en el periodo 2015-2020, con el fin de elaborar estrategias que permitan comprender y potenciar su desarrollo en el ecosistema del libro, identificando los procesos editoriales y actores involucrados y caracterizando las estrategias de inclusión. Asimismo, se busca proponer estrategias que potencien el desarrollo de libros de divulgación científica en Chile.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 2 años
Financiamiento
Fondo del Libro y la Lectura
Instituciones involucradas
–
Equipo
Catalina Amigo
Año inicio 2021
Nuestra casa, nuestro cauce; manual de autogestión de agua doméstica
Manual de autogestión de agua doméstica elaborado a partir de un trabajo colectivo entre habitantes de Petorca, organizaciones locales y la comunidad académica de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es contribuir a la superación de la precarización de la vida producto de la escasez hídrica. El manual recopila: saberes locales y ancestrales en torno al agua en la Provincia; el conocimiento legal para la gestión del agua a nivel doméstico y para la denuncia de malas prácticas detectadas en torno a ella; conocimientos básicos sobre estándares de calidad de agua doméstica y estrategias para su óptimo consumo; y, estrategias de arreglos domésticos para mejorar prácticas de uso y reutilización de las aguas, así como recetas para la elaboración de productos domésticos que cuiden su calidad.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 1 año
Financiamiento
Fondo Valentín Letelier. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile
Instituciones involucradas
Universidad de Chile
Equipo
Isaura Becker, María Christina Fragkou, Rocio Osses, Ninoska Araya, Tamara Monsalve
Apoyado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Año inicio 2020
Las tensiones en el gobierno de las universidades estatales, un enfoque de cambio organizacional
Proyecto que busca explicar la manera en la que el gobierno de las universidades estatales enfrenta la tensión generada por las presiones provenientes de políticas gubernamentales tendientes a la empresarización de las organizaciones y cuál es el efecto que tienen en términos de la gestión institucional, la relación con el entorno productivo y la comunidad, las estrategias de financiamiento y la cultura organizacional. El análisis abarca el periodo comprendido entre 1990 y 2020.
Investigador(es) responsable(s)
Duración / 3 años
Financiamiento
ANID Fondecyt Iniciación
Instituciones involucradas
Universidad de Tarapacá
Equipo
Julio Labraña, Francisca Puyol, Beatriz Rahmer y María Gómez
Desarrollado por NEST-R³
Tema(s) de investigación
Novedades en Interfaz, incidencia y co-construcción